viernes, 29 de agosto de 2008

BOLETÍN NÚMERO 3


EDITORIAL


Entrando ya al segundo semestre de este 2008, luego de unos agitados primeros seis meses, es que sale a la luz este tercer número del Radical Libre. De los temas que en este número incluiremos, hay uno relacionado a las movilizaciones estudiantiles del pasado semestre, en el cual entregaremos nuestra evaluación de lo que fueron las protestas de secundarios y universitarios en general, a nivel de Universidad de Concepción, y entregar experiencias de cómo se vivió dicho periodo de movilización al interior de la facultad de Ciencias Naturales, cómo aporte para posteriores luchas. Cómo parte integral de las temáticas que abordamos y abordaremos en este boletín, está la problemática ambienta. En esta ocasión, se discute y critica el concepto de desarrollo sustentable, enarbolado por muchos como la solución a los problemas que nos aquejan, pero que no es más que una contradicción en sus términos. También contamos con el aporte del biólogo Héctor Kol, quien realiza un artículo sobre la expansión de virus ISA hacia el sur de nuestro país, producto del desastre social y natural que constituyen las empresas salmoneras en Chile. También quisimos abordar el tema de la nueva ley de responsabilidad penal, el cual no consiste en otra cosa que aumentar la represión y criminalización a un sector determinado de la sociedad: Los pobres. Otro importante tema, sobre el que queremos empezar a abrir la discusión y aportar, es sobre la relación entre el Pueblo y la Ciencia, sobre cómo la ciencia en este momento se encuentra al servicio de unos cuantos, y no se hace práctica integral de nuestro Pueblo.


Esperamos que este tercer número sea un real aporte a quienes lo lean, que sirva para entregar quizás nuevas visiones o abrir discusiones fraternas sobre los temas tratados. Ese constituye el objetivo de el Radical Libre, aportar al fortalecimiento de nuestro Pueblo para cambiar este sistema, que muestra por todos lados como nos oprime y nos lleva a una vía sin salida.


Ciencia y Pueblo

Tal como los obreros han sido expropiados de la toma de decisiones sobre los destinos de su producción, sometidos a vender su fuerza de trabajo a los dueños de los medios de producción, quienes obtienen ganancias de su explotación, Los científicos también han perdido la capacidad de decidir sobre el destino de su producción científica. En la actualidad la ciencia está superespecializada, dividida en cuantas parcelas ha determinado el proceso productivo. Y donde el impacto y el premio se quedan en los egos y bolsillos de aquellos científicos mejor adaptados al ritmo que requieren los procesos industriales impuestos. De este modo la ciencia, básica y aplicada, al servicio de un capitalismo epistemológicamente intolerante, apunta a sentar las bases teóricas para la generación de nuevas tecnologías, principalmente en la industria bélica y farmacéutica, o donde el capital decida apostar sus inversiones.
El problema se vuelve muy interesante para los científicos con formación naturalista. Son los científicos pobres de la comunidad global. Poco financiamiento, alta competencia y ridículo individualismo. Son aquellos que participan como observadores, buscando describir y explicar los patrones y procesos que componen el ambiente natural. La situación de éste es crítica, por
que además de ser el observador y estudioso del entorno, es parte de una sociedad transformadora del entorno. Es el científico naturalista entonces, un punto de encuentro entre el sujeto transformador y el sujeto observador. Entonces, si nuestra sociedad, a escala global, utiliza el sistema capitalista como modo transformación conciente del entorno natural en bienes para satisfacer sus necesidades. Corresponde que éste tipo de científico, como pieza clave, se dé el tiempo de analizar el capitalismo y su preponderancia en la crisis ambiental y en su crisis como científico y trabajador.
La visión del COCINA apunta a analizar de manera crítica y clasista el capitalismo y su impacto sobre el ambiente. Concientes que somos parte de una clase y de una comunidad científica, en crisis y oprimida por quienes determinan el modo de producción, nos planteamos como objetivo desarrollar respuestas teóricas y políticas de lucha anticapitalista.



Desarrollo Insustentable

“Sostenibilidad y desarrollo capitalista se niegan mutuamente; no combinan los intereses de la producción humana con los intereses de la conservación ecológica; al contrario, se niegan y destruyen” (L. Boff)

El desarrollo sustentable constituye para muchas de las agrupaciones ambientalistas y ecologistas de chile y el mundo su principal bandera de lucha. También son muchos los gobiernos que bajo este concepto buscan legitimarse y promoverse como respetuosos del mundo natural. Así mismo ha servido para que hasta las empresas más dañinas con el ambiente se promocionen como “ecológicas”. ¿Qué quiere decir entonces este concepto?
La sustentabilidad se relaciona al hecho de que un determinado recurso o conjunto de recursos naturales permanezcan estables en el tiempo. Así, la utilización actual de un recurso dado no debe comprometer la disponibilidad del mismo para las generaciones futuras. En tanto, como “desarrollo” (dentro del actual sistema capitalista) debe entenderse la continua acumulación de capital, que es la razón de ser del capitalismo. Este desarrollo, por lo tanto, precisa de una cada vez más intensa explotación de los recursos naturales, que satisfaga las necesidades creadas por el propio sistema para acrecentar las ganancias de los dueños de las grandes empresas y no para satisfacer necesidades básicas de la humanidad. Esto último es importante. Se nos quiere hacer creer que el desarrollo es imparable pues es necesario para satisfacer las demandas de la humanidad. Sin embargo esto es falso. Por ejemplo, en chile se habla de crear centrales hidro y termoeléctricas para poder cubrir las necesidades energéticas del país. Pero la verdad es que dichas centrales están destinadas a cubrir las necesidades de ciertas empresas (principalmente mineras), las cuales necesitan seguir produciendo y ampliar dicha producción no para cumplir con demandas reales sino para incrementar sus ganancias, concentrando aún más la riqueza en sus manos.
En síntesis, para los apóstoles del “desarrollo sustentable” este concepto significa que los países puedan crecer y prosperar (en términos siempre capitalistas) pero de manera que no se comprometan para el futuro los recursos que hacen posible dicho desarrollo. Esto constituye una contradicción total. El desarrollo capitalista nunca fue, no es y no será sostenible. La destrucción del mundo natural, el continuo deterioro de los ecosistemas junto con las condiciones de vida de la gran mayoría de los seres humanos, son efectos inherentes al capitalismo y que precisamente permiten que este actual sistema de dominación clasista exista. El desarrollo capitalista niega la posibilidad de la llamada “sostenibilidad”.

Se hace evidente la contradicción entre desarrollo capitalista y uso sustentable de los recursos naturales, puesto que la creciente acumulación es resultado de un incremento en el saqueo de la naturaleza y la explotación de la fuerza de trabajo humana. Científicos de la talla de J. Lovelock aseguran que ya es imposible hablar de un crecimiento económico sin hacer peligrar nuestra existencia como especie. Ya que el capitalismo no puede hacer sustentable nuestra permanencia en el planeta, y puesto que de seguir así los pronósticos para la existencia misma de nuestra especie son muy oscuros, la única solución efectiva a esta grave problemática es el fin del sistema capitalista y su superación por un tipo de sociedad que no base su desarrollo en el enriquecimiento de unos pocos, sino en el respeto mutuo entre seres humanos y hacia nuestro entorno natural, del que formamos parte.





Evaluación y proyección de la lucha estudiantil.



Como era de esperar, los estudiantes vuelven a manifestarse frente a la ley educacional que rige en Chile, con movilizaciones en todas las regiones, la paralización y la toma de facultades y liceos, etc. Todas estas constituyen acciones que muestran el rechazo de los estudiantes a la LGE, problema que se arrastra desde que los secundarios el 2006 pusieron el tema en el tapete, empujando a la comunidad a debatir sobre la calidad y el derecho a la educación. Sin embargo, a pesar de una agudización clara de este conflicto, como estudiantes (secundarios y universitarios) no hemos tenido la capacidad de constituirnos como movimiento, de pasar de la protesta reivindicativa a la creación de alternativas generadas por nosotros mismos. Las movilizaciones se dispersan y son manejadas por grupos políticos determinados para sus propios fines, en su mayoría electorales. Pero, a pesar de que nos falta mucho camino por avanzar, en la misma dinámica de las luchas se van dando pasos importantes en terrenos locales. Por ejemplo, al nivel de Universidad de Concepción, aún cuando no se logró unificar las demandas y crecer como movimiento, se demostró una vez más que por medio de la organización y lucha se pueden ir obteniendo resultados positivos: Así lo demuestra el que en la mayoría de las facultades y carreras movilizadas se alcanzaron demandas particulares (becas para fotocopias, para pasajes, mejoras en la disponibilidad de espacios, etc). Sin embargo, lo más importante para nosotros, más que la consecución misma de algunas reivindicaciones, es avanzar en el terreno de la conciencia que como estudiantes poseemos dentro de la sociedad. Por ello lo primordial es profundizar las discusiones al fragor mismo de las luchas. En lo concreto, en la Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas, se hizo este ejercicio, dejando buenas experiencias. Producto mismo de las movilizaciones, en asamblea se decidió realizar un claustro de estudiantes cuyos principales temas a tratar fueron el rol de la educación en la sociedad, historia del movimiento estudiantil en chile y propuestas para mejorar nuestra situación.
Sobre el primer punto, la principal conclusión que se obtuvo de la discusión en la asamblea, fue que la educación se entiende como “la base del conocimiento de la sociedad, el traspaso de cultura de unos a otros, y la herramienta que tenemos como humanidad para desenvolvernos en el medio. Sin embargo, actualmente nos encontramos con una segmentación de la sociedad, dividida en clases sociales, en la cual la educación se transforma en el sustento de este gradiente de desigualdad entre una clase y otra, transformándose finalmente en el traspaso de cultura de la clase dominante sobre la otra clase social dominada”. También hubo acuerdo en considerar que “la educación hoy en día está enfocada a la producción de ganancias para el poderoso, por lo tanto está lejos de ser una educación integral.”
Sobre el desarrollo histórico de las luchas estudiantiles en la última mitad del siglo pasado y lo que va de este, se destacó el impacto que sobre la educación (y por ello sobre el mov. estudiantil) tuvo el golpe militar de 1973. Este régimen fue responsable de entregar la educación a manos privadas y convertirla en una mercancía. En este periodo, las luchas no se centran sólo en el ámbito estudiantil sino que tienen un trasfondo social: El rechazo a la dictadura asesina de Pinochet. Luego de caída la dictadura asume el poder la concertación. Este periodo se caracteriza por preservar el legado que dejó la dictadura, siendo la educación un claro ejemplo de ello, de hecho el último día antes de ceder el poder, entra en vigencia la última ley del gobierno de Pinochet, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), la cual se mantuvo hasta este año 2008 donde irrumpe el nuevo proyecto LGE, el cual no hace ningún cambio de raíz al nefasto sistema de educación que reina desde la dictadura, una educación al servicio del sistema de mercado. Durante este periodo el movimiento estudiantil recae y hoy podemos decir que se encuentra descontituido, pero que en los últimos años se viene observando una agudización en las luchas que hace prever un fortalecimiento de éste: Que eso ocurra depende de nosotros.
Ante la pregunta de cómo enfocar la lucha hoy, se habló de “definir un objetivo claro, preciso, que logre llegar a todos y que sea sustancial; se debe establecer quienes son nuestros aliados, es decir con quienes contamos para encausar la lucha estudiantil; finalmente se deben visualizar los obstáculos que nos impiden exigir lo que merecemos, es decir, nuestros enemigos, aquellos que vamos a atacar con nuestro movimiento”. Se propuso en este claustro que una buena sería exigir el congelamiento de aranceles y de matrículas, puesto que los aranceles suben año a año, perjudicando a todos, más aún a los compañeros con menos recursos; entonces, todos los estudiantes nos vemos afectados de alguna u otra forma por este aumento de arancel, además el congelar aranceles no es imposible (recordemos que la Universidad de Valparaíso después de varios meses de lucha consiguió congelar sus aranceles), y si alguna vez se lleva a cabo ataca directamente al sistema de autofinanciamiento de las Universidades.”


Con respecto a todo esto, “no hay que ser ingenuos al pensar que el Estado fomentará una educación igualitaria para todos. Hoy nos damos cuenta que el Estado está creado para responder al actual sistema de división de clases sociales; por lo tanto, no se debe apelar a una estatificación de la educación, sino que a la concientización de la sociedad por parte de las personas que realmente quieren una educación justa, es decir las mismas personas concientes. Con esta concientización, la clase oprimida va a adquirir los conocimientos necesarios para cambiar el sistema actual que los oprime, por lo tanto cambiará el orden actual de las cosas, y correlativamente la educación clasista que existe hoy.”

Creemos como Colectivo que a las conclusiones a las que como asamblea se llegó, poseen una gran relevancia y muestran un gran avance en el ámbito local. Es decir, una parte importante de los estudiantes de la facultad reconoce que forma parte de un sistema social divido en clases, donde una domina al resto. También se tiene conciencia de que la educación es el medio por el cual el sistema reproduce la dominación, y que finalmente la única forma de mejorar nuestra condición (y las del Pueblo en general) es atacar la raíz de estos problemas: El sistema capitalista y la división clasista de la sociedad, teniendo en cuenta que el papel que el Estado juega es el de asegurar que las cosas sigan tal cómo están (ocupando para ello la más salvaje represión), y que de él nada beneficioso para los oprimidos se puede esperar.

¡¡LUCHAR Y CONSTRUIR
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL!!






*Las citas entre comillas corresponden al resumen del claustro de estudiantes realizado durante la toma de la Fac. de Cs. Naturales del primer semestre del 2008.


Sobre la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil

La delincuencia en Chile ha tomado un papel fundamental en la agenda mediática y gubernamental, convirtiéndose en los últimos años en una de las principales preocupaciones de los chilenos.
Pero el discurso sobre la delincuencia con el que nos bombardean diariamente es palabrería de doble estándar. Por un lado, los omnipresentes Mass Media “oficiales” (TVN, Canal 13, El Mercurio, etc.) nos muestran la gravedad de la “explosión” de la orgía delictual en Chile, siendo que la criminalidad sólo se está estandarizando al nivel de otros países del 3º mundo con niveles de desigualdad social similares al chileno, como Brasil o México. Pero por el otro lado, omiten desvergonzadamente que la delincuencia es producto directo de la pobreza y la marginalidad, y ocultan deliberadamente que es el propio sistema neoliberal el que genera una pobreza estructural que afecta a millones de chilenos.
La única forma probada de eliminar la delincuencia a niveles mínimos, es por medio de un cambio radical en la forma de organizarnos y relacionarnos, por medio de la educación universal y de calidad, del trabajo digno y abundante, junto con la colaboración comunitaria. Nuestras sabias autoridades jamás optarán por ejecutar estas soluciones reales, porque supondrían el fin de nuestra sociedad de consumo, de la explotación capitalista y del turbio sistema político en el que se amparan. Por ello se han decantado por la represión, método utilizado brillantemente en nombre de las soluciones dadas anteriormente para encubrir políticas de coerción y control social, en nombre del bien común (el de los grandes grupos económicos se entiende).
Es en este contexto donde nace la idea de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. Esta ley tiene por objeto aumentar las posibilidades de coerción y control social sobre los jóvenes de 14 18 años so pretexto de combatir el mal de la delincuencia. Este procedimiento político concertacionista (crear mecanismos de represión bajo la bandera del Bien Común) ya a arrojado excelentes resultados, logrando legalizar la invasión de los Campus Universitarios por las tropas de la policía militarizada, consiguiendo hacer aceptable la construcción de Ghettos donde radicar a las familias más pobres (subproductos remanentes del sistema) y legitimando la militarización de algunas poblaciones y los territorios legítimos mapuche, entre otras democráticas obras.
Esta ley supone en la práctica que un adolescente entre 14 y 18 años posee el suficiente discernimiento como para ser juzgado y recluido, de la misma forma que a un adulto, con la salvedad de que las cárceles del SENAME gozan del calificativo de “Hogar de Menores” y que esta ley tiene muchas palabras e intenciones bonitas que chocaran brutalmente con la realidad de estos “centros”.
En el laboratorio del neoliberalismo que es Chile, se garantiza y se fortalece cada vez más la libertad del dinero y la opresión de las personas. Hoy la razón de robar no es solamente el hambre, sino que, también una amplia gama de nuevas necesidades impuestas. Esta nueva ley de responsabilidad penal facilita el encierro de un sector de la sociedad chilena altamente vulnerable al bombardeo publicitario. En resumen, es otra contradicción de “nuestro” sistema económico y social. Mientras entrega irrestrictas libertades, bajo el sino de la abundante y absurda OFERTA y la denigrante y afiebrada DEMANDA. Priva de libertad, inventando un nuevo sistema de cárceles para niños.


VIRUS ISA EN MAGALLANES: ¡¡MISIÓN CUMPLIDA!!

por Héctor Kol
AG Pescadores de Aysén (AGO)
Junio, 2008.



Después de cuatro días de intensas jornadas de información sobre el verdadero rostro de la Industria Salmonera en Puerto Natales (XII R) y cuando me preparaba a retornar a Puerto Montt desde Punta Arenas, el Presidente de SITONERS, Jorge Cofré, se me acercó y me dijo: “¿Supiste?... Acaban de declarar la presencia de ISA en Puerto Natales…”. El mismo dirigente de los Tripulantes Pesqueros de Magallanes había solicitado, 24 horas antes, la confirmación a SERNAPESCA y el servicio estatal se lo comunicó positivamente.

Evidentemente, no se trató ni de una coincidencia ni de una casualidad. Simplemente, SERNAPESCA no resistió la presión de la comunidad de Puerto Natales ni la de los medios de comunicación que, uno tras otro, nos convocaron a entrevistas y conferencias para saber más e informar mejor a la ciudad magallánica sobre los efectos de la industria más representativa (y subsidiada) del Modelo Económico chileno.

Aún la publicidad de la Industria Salmonera no coopta a los medios de prensa fueguinos…

Hoy, el virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA) se extiende desde Puerto Montt (X Región) hasta Puerto Natales, es decir, sobre más de 2.200 kilómetros lineales de Mar Territorial chileno.

Si el Estado chileno se hubiera coordinado con la Industria Salmonera para provocar tamaña dispersión de un virus por los canales y fiordos australes, no lo hubieran hecho mejor. En menos de un año (Marine Harvest anunció la presencia de ISA en aguas chilenas en Julio del año 2007) el virus se ha manifestado en las tres regiones más australes del país, las más aisladas y las más prístinas, quizás, del planeta. Si se unieran los puntos donde se han detectado centros contaminados por el virus ISA, la superficie del polígono resultante superaría los 70.000 kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la de la Región de Los Ríos y de Los Lagos juntas.

Tampoco esta situación es una casualidad: la ineficiencia de los servicios estatales y las constantes violaciones de la propia Industria Salmonera al muy pobre protocolo sanitario dictado por SERNAPESCA para evitar la dispersión del virus han creado esta situación insólita de que un virus ande recorriendo los canales de Chiloé Continental e Insular y hasta la Tierra del Fuego, estando impunes los autores de esta nueva muestra del “progreso” y del “desarrollo” que acompaña a la “exitosa” Industria Salmonera.


En primer lugar, siempre ha sido la Industria Salmonera, a través de su Agencia de Publicidad SALMON-CHILE, quien ha dictado las pautas sobre lo que el Estado (a través de SERNAPESCA, especialmente) debe o no debe hacer en materias que pueden afectar a sus intereses. Por ejemplo, las medidas a tomar para combatir y evitar la dispersión del virus ISA y del copépodo que actuó como vector de esta enfermedad, el Caligus sp (“piojo de mar”) siempre se dictaron cuidando los intereses de la empresa como prioridad, independientemente de su eficiencia o no y según lo que se elaboraba en la institución presidida por César Barros.

De hecho, el Grupo de Tareas “Salmón” que preside el Ex Subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, ha diseñado las reglas del juego para tratar la “crisis salmonera” SIN la presencia de la Pesca Artesanal y SIN la presencia del sector Turismo, los verdaderamente afectados por la tolerancia del Estado a toda suerte de degradaciones ambientales que comete su industria estrella. Los trabajadores salmoneros sólo fueron “entrevistados”…

Esta condición de Estado Salmonero dentro del Estado chileno que se manifiesta en cómo actúa SERNAPESCA, es congruente con las aspiraciones ya repetidas de la Industria Salmonera de contar con sus propias leyes, sus propias fiscalizaciones y eventualmente, sus propias sanciones
[1].

La aparición del ISA en Magallanes es el resultado de los cacareados Sistemas Integrados de Gestión (SIGES) y de los estatalmente financiados Acuerdos de Producción Limpia, así como la presencia de funcionarios en los servicios estatales que trabajan para la Industria Salmonera, recibiendo un sueldo que pagamos todos y de la presencia, en el Parlamento chileno, de una “Bancada Salmonera” transversal que se encarga de sepultar cualquier modificación a las normas ambientales y laborales que regulan, con cero resultados, a esta industria tóxica y virulenta.

Con ese poder, la Industria Salmonera pudo ocultar, durante tres años, la masividad de las mortalidades que causaba el “piojo de mar” (posteriormente, vector del ISA) y sólo algunos meses después de la publicación de un artículo del Diario La Nación Domingo sobre los efectos del Caligus sobre los centros de producción de salmones, sólo DESPUÉS de eso, SERNAPESCA declaró a la infestación por Caligus sp como una enfermedad de información obligatoria (“Caligidosis”)
[2].

Durante tres años, SERNAPESCA no se enteró de las mortalidades masivas que causaba el “piojo” y mucho menos tomó medida alguna para evitar que peces infestados fueran trasladados a otros centros, dispersándose la plaga de parásitos. Al momento de la publicación de La Nación Domingo, los centros salmoneros entre Puerto Montt y Pargua (Canal de Chacao) ya se encontraban vacíos en su mayoría.


Tras el anuncio de Marine Harvest sobre la presencia de ISA en sus centros ubicados en las Islas Butachauques (al Norte de la Isla Quinchao, X Región) la Industria Salmonera se encargó de bajarle el perfil a la gravedad del evento y en Septiembre del 2007, a dos meses de la “confesión” de Marine Harvest, el Presidente de SALMONCHILE anunciaba, por medio de uno de sus medios de comunicación, que la crisis del ISA ya había terminado… sin producir grandes daños
[3].

Ninguna autoridad pesquera desmintió al personaje: Barros hablaba por el Estado Salmonero existente en el Chile Austral…

Las medidas sanitarias tomadas por SERNAPESCA para combatir la proliferación de Caligus y nuevos brotes y dispersión de ISA, estando hechas en función de los intereses de la Industria Salmonera, ni siquiera fueron respetadas por las mismas empresas, que movieron peces de un centro a otro aún dictados ya los protocolos que lo prohibían.

El 29 de Marzo de este año, junto a Cristian Pérez, representante en Chile de la PURE SALMON Campaign, observamos, fotografiamos y filmamos a un helicóptero que sacaba peces desde un centro salmonero en el Estuario del Reloncaví y los trasladaba hacia un par de camiones–estanque estacionados a la orilla del camino, en la ribera del Río Cochamó… El depósito de salmones que llevaba el helicóptero dispersaba agua durante todo su trayecto.

¿Dónde la profilaxis, la prevención, los protocolos de sanidad?... Tan ausentes como los funcionarios de SERNAPESCA llamados a fiscalizar un procedimiento que llevaba semanas, según los habitantes de Cochamó que consultamos.

Los resultados del compromiso de la Industria Salmonera con las medidas sanitarias que ella misma induce, se reflejan no sólo en esta presencia de ISA en Magallanes, sino en la propia dispersión de la plaga de Caligus: hoy día, los 96 centros salmoneros que están siendo monitoreados por Caligus en la Región de Aysén, TODOS están infestados por el parásito y a pesar de los publicitados anuncios de “severas medidas sanitarias” que anunció SERNAPESCA para frenar la expansión del ISA, el virus ya se encuentra en Magallanes, navegando en salmones portadores que nadie controló.

MISIÓN CUMPLIDA: en tiempo record, el Estado chileno y el Estado Salmonero dispersaron dos enfermedades que causan mortalidades seguramente cubiertas por nuevos subsidios estatales o “seguros sobre la producción”, pero que sin embargo también impactan sobre la Pesca Artesanal y la actividad turística, exentas de subsidios estatales por infecciones virales o plagas de parásitos.
En efecto, la Pesca Artesanal ha tenido que observar pasivamente (hasta ahora) cómo en las tareas de sanitización de naves, recipientes y trabajadores salmoneros se usan pesticidas como la DELTAMETRINA y desinfectantes como el VIRKÓN y el ANUTEX que son clasificados como tóxicos para los estados larvarios de crustáceos, moluscos y peces que constituyen el futuro sustento de la actividad pesquera artesanal.

Por el contrario, las medidas efectivas que debió tomar SERNAPESCA para evitar la dispersión del Caligus (y la vectorización del virus ISA) fueron bloqueadas por el propio Estado. Por ejemplo, resultaba imprescindible sacar a los salmones “fugados” desde el medio acuático marino por la posibilidad cierta de que se transformaran en dispersantes del Caligus y del ISA. S
in embargo, el 8 de Enero de este año, sin previo aviso, fue modificado el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) para cerrar toda posibilidad de que la pesca artesanal pudiera acceder al “salmón fugado”, eliminándose casi por completo el artículo respectivo que en el cuerpo normativo daba pie para la pesca artesanal del salmón escapado: el Artículo 5º del RAMA [4].

Los millones de salmones “fugados” o intencionalmente liberados desde las balsas-jaulas, pululan libremente por los mares australes, manteniéndose como “propiedad privada” de toda la Industria Salmonera, pues resulta imposible identificar a quién pertenecen. La dispersión hacia nuevos sectores del Pacífico Austral resulta inevitable.

A principios de este año, una publicación noruega ironizaba sobre el traslado de la producción salmonera desde la X Región hacia el sur del país…”¿Cuántas Regiones tiene Chile?” , se preguntaban los Noruegos.

Ahora se les puede entregar una respuesta relativamente tranquilizadora: ya no quedan más Regiones al Sur de Magallanes para ser contaminadas por la “exitosa” Industria Salmonera.


[1] “… Queremos contar con una institucionalidad privada de revisión y monitoreo, y eventualmente sanción privada. Lo consideramos una herramienta muy necesaria para el crecimiento futuro de la industria…”. Rodrigo Infante, Gerente General de Salmon-Chile. Diario “El Llanquihue”, 7 de Junio, 2007.

[2] “La Plaga del Salmón”. La Nación Domingo, 8 de Abril, 2007.


[3] “… Menos daño de lo pensado habría ocasionado el brote de la anemia infecciosa del salmón, ISA, en los centros de cultivo chilotes de acuerdo a lo explicado por el presidente de SalmonChile, César Barros.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) a agosto habían muerto uno 220 mil salmones de los 590 mil detectados en la zona de Chiloé afectada, mientras que habrían sido sacrificados cerca de un millón de piezas.Asimismo, Barros sostuvo que "no se han detectado nuevos centros infectados y no ha habido más contagios". Diario La Estrella del Mar, 26 de Septiembre, 2007.


[4] Hasta el 8 de Enero del 2008, el Artículo 5º del RAMA daba, a las empresas afectadas por escapes de peces, un plazo máximo de 30 días y una distancia máxima de 5 kilómetros desde el punto de registrada la “fuga” para proceder a la recaptura. En el RAMA vigente desde Enero, tales plazo y distancia fueron borrados.



martes, 26 de agosto de 2008

ARMADOS DE FUSILES M 16, CARABINEROS REPRIME TRABAJADORES EN HUELGA LEGAL EN CALAMA










El jueves 20 de agosto, aproximadamente a la 18:00 hrs., la policía militarizada de Calama atacó con violencia y amenazó con fusiles M-16 a los trabajadores que se encontraban ejerciendo la huelga legal a través de una movilización pacífica en la ruta 24, camino a Calama. Los trabajadores, que no superaban la quincena, fueron agredidos por un contingente de mas de 50 carabineros fuertemente armados, los cuales lanzaron mas de 30 bombas lacrimógenas, y utilizaron un carro lanza agua el cual destruyó el campamento por completo, pasando sobre las carpas.. Acto seguido, las fuerzas represivas persiguieron, golpearon y detuvieron a 4 trabajadores sindicalizados, uno de los cuales, el director sindical Leonel Báez Orellana, fue golpeado con especial brutalidad, terminando con un brazo, costillas, pómulo quebrados y herido un pulmón. Los demás trabajadores se replegaron en las dunas del desierto, mientras la policía los persiguió hasta altas horas de la noche.

Por su p
arte, el 21 de agosto, el dirigente Leonel Báez fue intervenido quirúrgicamente debido al grave daño sufrido.
LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES

Desde el lunes 18 de Agosto, los 106 obreros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la empresa constructora San Felipe S.A. “Jorge Luís Muñoz Álvarez” se encuentran en huelga legal y con las faenas paralizadas de Castro (Dalcahue), Osorno (Puerto Octay), Angol (Los Sauces), y Calama (Ruta 24), pernoctando en carpas y lonas de camiones que les sirven de refugio. En total, son 580 trabajadores paralizados. Las faenas corresponden a obras viales directamente licitadas y adjudicadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Las causas de la huelga están asociadas a las demandas laborales de
reintegrar de inmediato a los trabajadores sindicalizados despedidos que cuentan con fuero; el fin de las amenazas, persecuciones, menoscabos y amenazas de despidos de la empresa; no más discriminación a trabajadores sindicalizados, y que no se les exija años de continuidad laboral (mínimo de tres
años) para ejercer sus derechos laborales; jornada laboral de 2 x 1; aumento de sueldos bases de $50.000 pesos; bono de locomoción y otros.

LA CONSTRUCTORA SAN FELIPE S.A.

La Constructora San Felipe es una empresa especializada en el diseño y ejecución de obras viales desde agosto de 1982, trabajando a lo largo y ancho de Chile.
En 1985, San Felipe obt
uvo su inscripción en el registro de Contratistas de Obras del Ministerio de Obras Públicas en Tercera Categoría.
En 1991 accedió a Segunda Categoría, y en 1996 alcanzó
la Primera Categoría.
Actualmente, Constructora San Felipe tiene una cartera de obras en ejecución con el MOP, que llega a los US$ 68 millones. El valor económico de las obras realizadas en dos décadas supera los US$ 180 millones.
Hoy la empresa se encuentra certificada en ISO 9001:2000, tarea que está patrocinada por la Cámara Chilena de la Construcción..

Andrés Figueroa Cornejo, Polo de Trabajadores por el Socialismo.

Agosto 21 de 2008