Con la modesta y honesta intención de constituir un medio de Contrainformación, discusión y difusión de las posiciones del Colectivo de Ciencias Naturales (CO.CI.NA.), principalmente frente a temáticas de carácter estudiantil, ambiental y científico, como desarrollo de parte de las herramientas de lucha anticapitalista con las que cuenta el mundo popular organizado, es que fue forjado originalmente este boletín. A un año de su aparición, ese deseo no ha cambiado; al contrario, toma más forma y fuerza, mediante el debate y la acción práctica conjunta de quienes participamos de forma directa o indirecta en la elaboración de ERL.
Así, en el presente número aportamos nuestra visión acerca del rol de los estudiantes concientes en el marco de las movilizaciones estudiantiles y la construcción del movimiento estudiantil, y su relación con el desarrollo del movimiento popular integral con intenciones de transformación radical de la sociedad. También discutimos, de forma amplia y general, las razones de la actual crisis económica mundial, la cual, como la mayoría de las crisis, es inherente al actual modo de producción capitalista. En relación a la problemática ambiental, seguimos analizando la situación histórica y actual de los recursos naturales en chile, en particular el caso del área forestal y su impacto ambiental y social. Esperamos sinceramente que la presente entrega sea un aporte y, por supuesto, recibimos positivamente cualquier comentario o crítica en relación a los contenidos o formato de ERL.
En el sentido de rescatar los aportes de quienes han dedicado su vida a una lucha digna por la transformación de nuestra sociedad, desde el Pueblo y para el Pueblo, queremos dedicar este número a la memoria del Compañero Dante Campana, dirigente sindical de los estibadores de San Vicente y ejemplo imperecedero de la praxis revolucionaria integral, de la coherencia teórica y práctica, que este mes de abril nos ha dejado. Porque nuestro mejor homenaje es la lucha inclaudicable...¡ Hasta siempre Compañero!
Contra el pilar del capitalismo
En el contexto de una crisis económica mundial.
Nuestra economía se encuentra en una crisis…
¡¡Crisis!!, ¡¡crisis!!, ¡¡crisis!!, ¡¡crisis económica mundial!!, ¡especulación!
¡¡Recesión!!, ¡¡Inyecciones Billonarias!!, ¡¡Cumbres de Líderes Mundiales!! etc. etc.
Pero, ¿Qué significa realmente esta crisis?
¿Se puede hablar de crisis en un sistema que nunca ha funcionado bien?
Sería lógico pensar que un sistema económico que funcionara bien, pudiese al día de hoy con todos los adelantos científicos, tecnológicos y toda la experiencia de miles de años de historia, asegurar el bienestar de toda la población humana del planeta, así como también establecer una relación en equilibrio con la naturaleza donde vivimos. Sin embargo, basta solo una mirada a nuestro alrededor para darnos cuenta que eso no es así.
Cuando se supone que el sistema no esta en crisis y funciona bien: el 2% de la población mundial acapara la mitad de la riqueza global y además existe una fuerte tendencia a seguir incrementándose esta desigualdad. La mitad de los trabajadores del mundo viven en pobreza (1) y más de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema (menos de un dólar al día) mientras que más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable y todos los días 5.000 niños se mueren de sed(2). En los últimos meses con el desplome de las bolsas internacionales, 125 millones de personas en países en desarrollo fueron empujadas a la extrema pobreza como consecuencia de la escasez de alimentos, y a la cual se sumarán prontamente (según los pronósticos más conservadores) 60 millones de personas más (3).
En Chile, se espera que a fines del segundo trimestre de 2009 la cesantía alcanzaría el 11,5 %, mucho más de 700 mil personas desempleadas (4).
Antes de analizar rápidamente (la complejidad del tema excede el espacio de este medio) los factores que hayan provocado la actual crisis económica mundial y las consecuencias que todos estamos sufriendo (aumento de la pobreza mundial, alzas en los precios de todo, despidos masivos etc.) sería bueno analizar el motor primordial de la sociedad actual, el pilar del sistema económico en el que vivimos
El sistema económico capitalista, ahora en su fase globalizada, por definición es un sistema en el cual lo primordial y mas importante es el valor o riqueza atribuida a algún bien que permita seguir acumulando más riqueza. Así las cosas, para este régimen de producción y las personas que vivimos en él, no es una prioridad satisfacer nuestras mismas necesidades, ni la de nuestros pares, ni mantener un equilibrio con el ambiente, sino justamente mediante relaciones competitivas con nuestros pares: lucrar, acumular bienes, para poder seguiracumulando más bienes, a costa de lo que sea; literalmente lo que sea.
Los economistas liberales creen que si cada individuo busca el beneficio personal se puede conseguir el beneficio para todos, obviamente esto jamás ocurre pues imaginarnos que todos tuviésemos la capacidad de poder competir por igual en la acumulación de riqueza y desarrollarnos de acuerdo a los modos que pretende el sistema es un absurdo, pues al contrario de como pretenden hacernos creer las élites que nos gobiernan eso no puede existir simplemente porque para que alguien se desarrolle de acuerdo a los parámetros capitalistas (alto nivel de consumo, calidad de vida del 1er mundo etc.) requiere necesariamente que otras personas renuncien a su bienestar, de forma drástica y extrema en la gran mayoría de los casos. Para que vamos a hablar de equilibrio natural, eso fue lo primero en desaparecer.Así las cosas es como aparece la gran características de la mayoría de los sistemas sociales de los últimos 10.000 años y que el capitalismo actual la lleva hasta el extremo: Una sociedad dividida en clases sociales con una, la dominante; que tiene de su lado todo el capital y todo el poder económico, político, militar, comunicacional etc. para mantenerse y auto-perpetuarse allí , y la otra, la clase dominada, los brazos de la sociedad, que alimentan y le dan poder a sus amos, obedeciendo sus mandatos construyendo y destruyendo, armando y desarmando todo lo que se puede atribuir a la especie humana en el planeta.
Las contradicciones del sistema siguen y una de las principales aparece en el modo de producción, pues al ser su motor principal la generación de la riqueza, el capitalista para sacar la máxima ganancia de su negocio mantiene bajos los salarios para evitar pagar mucho a sus empleados, al mismo tiempo que trata de tener los precios más altos posibles. Ya que todos tienden a hacer esto, llega un punto donde lógicamente las personas ya no pueden comprar los productos ya hechos, el consumo baja y nos encontramos con una sobreproducción de cosas que nadie puede comprar, cosas que muchas veces no satisfacen una necesidad humana sino son oferta a una demanda que alguien inventó para lucrar e hizo creer a todos que era una necesidad. La ropa de moda y la tecnología de lujo inútil son ejemplos de ello. Con el empleo sucede algo parecido: sería lo ideal que mucha gente tuviera empleo para poder tener dineroy acceder a las cosas que se producen, pero si esto fuera así, los trabajadores se organizarían rápidamente y abandonarían ese régimen de producción esclavizante. Es mucho más difícil organizarse cuando se tiene miedo a perder el empleo y más aun cuando este es escaso.
Todos estos factores, más los que veremos a continuación, actuando en conjunto (unos más fuertemente que otros cada vez) producen estas crisis cíclicas del capitalismo como la famosa de 1929, de principios de los 70, de 1982-84, la crisis asiática de 1997, la del 2000-2001 etc etc. La lista es larga.
La especulación: el gran casino de la economía mundial
En los últimos años Se han producido también episodios de crisis muy graves en México, en Japón, en Argentina, en Rusia, en el Sudeste asiático, en el Sistema Monetario Europeo, en muchos países africanos, en Suecia, ahora en Islandia, en Estados Unidos, en el Reino Unido, en Italia, Alemania y España.
Lo que une todas ellas es que están provocadas justamente por la acumulación exagerada de capital en manos de unos pocos, unos pocos que descubrieron que había una forma más fácil para ganar dinero que produciendo cosas reales: el comprar acciones, para luego venderlas más caras,
para comprar de nuevo y volver a vender. (Todo esto suponiendo que los precios de las cosas suban constantemente, para poder sacar ganancia a esa diferencia de compra-venta) Es a esto lo que llamamos: la especulación.Por ejemplo: si yo le compro una película o un documental al Colectivo Ciencias Naturales que hoy vale 1000 pesos y mañana valdrá $ 2000, y se lo vendo a un amigo en $ 1500 pesos, le saco $ 500 de diferencia para mí. Si hago eso a gran escala, puedo llegar a hacerme millonario rápidamente.
Si más gente sabe que yo estoy especulando con los documentales del CO.CI.NA. y que los precios están subiendo va a venir a hacer lo mismo, así nuevos inversores van a caer como buitres a esta nueva burbuja especulativa que se ha creado.
Pero tarde o temprano las burbujas se revientan, simplemente porque no hay nada real que sustente esta alza de precios, sino la creencia de inversionistas de que subirá constantemente. Cuando la burbuja estalla, todo se viene abajo arrastrando a las personas que dependían de esas ganancias (otros empresarios y consumidores) y aparece entonces una nueva crisis.
Dinero bancario = Dinero imaginario.
Todo este esquema de burbujas financieras mueve miles de millones de dólares por todo el mundo, así es natural para la gente imaginar que un billón de dólares por ejemplo son mil millones de billetes de un dólar, una cantidad de dinero que sin duda ocuparía enorme gran espacio en la bóveda de un banco y llevaría varios meses a cualquier cajero contarlo y repartirlo.
Sin embargo el creer que todo el dinero circulante son billetes y monedas es una ilusión, pues solo cerca del 7 al 10% realmente es dinero real.
Casi la totalidad del dinero del mundo (más del 90%)entonces corresponde a lo que se denomina “dinero bancario”, un simple pulso óptico o electromagnético con muchos ceros creado al antojo de los propios bancos al otorgar créditos con altos intereses a clientes que ocupan eso muchas veces para seguir especulando.
Es así como teniendo cantidades astronómicas de dinero electro-imaginario, pueden crearse multibillonarias burbujas especulativas, las cuales al reventar, nos arrastran a todos con ella, como ocurrió con el desplome de las bolsas en octubre del año pasado, donde una combinación de todos estos factores reventó una burbuja tras otra y desencadenó en el explote inmobiliario en EEUU y con el desenlace para todos conocido.
Las soluciones de “nuestros” economistas y “líderes mundiales”
Desde los últimos meses del 2008 hasta ahora, se ha intentado rescatar el capitalismo con sumas astronómicas por parte de diversos Estados para resolver esta nueva y gran crisis con el objetivo de dejar la economía funcionando exactamente igual que antes. Reactivar el comercio y que las entidades financieras nunca, nunca dejen de ganar.
Varios personajes con aires de Mesías han aparecido para rescatar este asqueroso sistema económico, Barack Obama es el ejemplo perfecto.
Decíamos al inicio del artículo que cada día que pasa mueren alrededor de 5.000 niños de sed. Para dar agua potable a todo el planeta se necesitarían 32.000 millones de dólares (y frenar la avaricia criminal de algunas de las grandes multinacionales, claro está).También que existían 1.000 millones de personas con hambre en el mundo. Para acabar con ese drama la FAO afirma que serían necesarios 30.000 millones de dólares. Es decir, que para que nadie en el mundo muriera de hambre o de sed, sólo sería necesario más o menos el 40% de lo que el Banco Central Europeo inyectó en los mercados solo el 29 de septiembre de 2008. Y un 3.8 % de los 787 mil millones de dólares del famoso rescate económico de Barack Obama del 13 de febrero de este año.
Muchas personas dicen, sin darle muchas vueltas al asunto, que el modelo económico que tenemos es el reflejo de cómo somos, de cómo nos relacionamos, que es así porque somos malos, porque lo merecemos. Nosotros decimos que no es tan así, pues si bien entendemos que este sistema capitalista descansa sobre el pilar del individualismo y la competencia entre nosotros mismos, creemos que la estructura del sistema en sí, su partición de clases y sus injusticias en realidad condicionan a su vez fuertemente la forma de vivir de las clases dominadas.
Así, todo este proceso se reproduce en una infinidad de formas de relaciones humanas en todos lo ámbitos de la sociedad, creando así millones de explotadores y explotados relativos de acuerdo con quien se relacionan, siguiendo así el mismo esquema en toda su vida cotidiana, creyendo que es el único posible.
Pues si, este orden de las cosas en el que este sistema basa sus principios, pareciese ser el único, pareciese no tener cambio posible. Sin embargo y a pesar de su enorme y pesada inercia de la cual todos somos parte, tiene su talón de Aquiles fundamental: Pues las billones de personas que sufren por sacrificar sus vidas para que pocos miles puedan gozar faraónicamente, todas las que trabajan sin sentido para enriquecer un ente financiero abstracto que hace tiempo se salio de control hasta del mas poderoso y rico empresario, y las que se ven atrapadas en el circulo vicioso del trabajo embrutecedor, todas ellas, billones de personas SOMOS quienes hacemos funcionar nuestra sociedad y por lo tanto le podemos dar el curso que queramos: Si nos quitamos el velo comunicacional de los ojos, si comenzamos a cambiar la forma de relacionarnos, comenzamos a no reproducir las estructuras jerárquicas y de competencia que son el corazón de este sistema podrido, si comenzamos a apropiarnos de lo que nos pertenece históricamente como pueblo y si comenzamos a organizarnos horizontal, libre y cooperativamente: destruiremos este sistema de dominación y buscaremos de acuerdo a lo que es mejor para todos, como organizarnos en una sociedad nueva, que busque y concuerde en la libertad, solidaridad y cooperación de todos sus individuos, entre ellos y con el medio natural.
(1) Según la Organización Internacional del Trabajo OIT.
(2) Magdalena Sepúlveda, Consejo de Derechos Humanos sobre losefectos de la crisis financiera, Ginebra, 20 de febrero de 2009. Fuente: Radio de las Naciones Unidas.
(3) ELEMENTOS PARA ENTENDER LA CRISIS MUNDIAL ACTUAL, Victor H. Palacio Muñoz (CIESTAAM), Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Miguel Angel Lara Sanchez (profesor y Economista Internacional UNAM, Hector M. Mora Zebadúa, Revista Al Filo, primera edición, Sindicato Mexicano de Electricistas 2008. COPYLEFT Disponible en: www.rebelion.org/docs/78425.pdf
(4) Reportaje de Andrés Figueroa, sección Economía, www.elargonauta.cl
Mentiras forestales
Donde hay pino y eucalipto hay pobreza
En el número anterior analizábamos las causas y consecuencias que había tenido la dictadura de Pinochet en la implantación del modelo económico neoliberal en Chile. Este artículo revela las contradicciones de la industria forestal en la sociedad y en ambiente, rompiendo el mito del desarrollo asociado a esta actividad industrial.
A principios de los años 30´ llegó a Chile, proveniente de Estados Unidos, el Pinus radiata. Venía a ser base en la construcción de las minas de carbón del sur del país. No se ocupó para eso, pero su adaptabilidad a las condiciones climáticas de Chile (que lo hacían crecer 3 veces más que en su lugar de origen) hizo que se quedara.
Según datos del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el sector forestal crece a un ritmo superior al 6% anual. Entre 1975 y 1994 los cultivos se incrementaron un 57%.
Las plantaciones forestales cubren actualmente 2,2 millones de hectáreas, superficie a las cuales los empresarios forestales han manifestado su intención de agregar, de aquí al año 2010, al menos un millón de hectáreas más, un hecho alarmante si se toma en cuenta que el pino al ser una especie de plantación masiva y a la que se le dan las idóneas condiciones ambientales, podría llegar a desplazar por competencia a otras especies nativas y así llegar a alterar el equilibrio natural de los ecosistemas.
El sector forestal aporta algo más del 10% de las exportaciones; casi la mitad se dirigen a países asiáticos. Algo mas de 2 millones de hectáreas de plantaciones forestales se concentran entre las regiones V y X, tierras tradicionales de los Mapuche. El pino abarca el 75% frente al 17% del eucalipto y casi el 60% de la superficie plantada está en manos de dos grupos económicos (Angelini y Matte). Sólo el grupo Angelini tiene 765 mil hectáreas, mientras que el grupo Matte supera el medio millón.
La contrarreforma hecha por la Dictadura de Pinochet (en respuesta a la reforma agraria que devolvió tierras al Mapuche y que fomentó las cooperativas campesinas) modificó tanto la propiedad como el uso de la tierra. En la segunda mitad de los 70, el estado traspasó a privados sus seis principales empresas del área: Celulosa Arauco, Celulosa Constitución, Forestal Arauco, Informa, Masisa y Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) que se vendieron a grupos empresariales a un 78% de su valor.
Un informe de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo consigna que en Chile hay 133 mil trabajadores forestales. De ellos, sólo entre el 25 y 30% tiene contrato permanente, mientras que el 82% se encuentra bajo la línea de pobreza.
El caso de Chile es presentado en América Latina como un modelo exitoso en materia forestal, a pesar de que numerosas organizaciones chilenas y en particular Mapuche, vienen denunciando desde hace años los impactos de las grandes plantaciones de pinos y eucalipto instaladas en el sur del país. Los promotores del modelo incluyen la supuesta capacidad de generación de empleos de las plantaciones y la resultante mejora en la calidad de vida de las poblaciones locales.
Resulta paradójico que la familia Angelini sea una de las más ricas de América Latina y que a su vez, las regiones donde hay mayor cantidad de movimiento forestal sean las más pobres.
En la VIII y la IX la pobreza supera el 32%, el índice más alto del país. Queda al descubierto la gran mentira de los puestos de trabajo con que se llenan la boca los empresarios no sólo del rubro forestal, sino también los del pesquero y el minero.
Datos del propio Gobierno indican que entre 1990 y 1998 las Regiones VIII y IX han sido aquellas con mayor cantidad de pobres (40,5% en promedio en 1990 y 27,3% en promedio en 1998) e indigentes (15,2% promedio en 1990 y 8,5% promedio en 1998).
Dos ingenieros forestales de la Universidad Austral señalan que: “Una de las mayores contradicciones del sector forestal chileno es que mientras ha habido un crecimiento notable de las exportaciones forestales a partir de plantaciones de pino y eucalipto principalmente distribuidas en las Regiones VIII y IX, la población de esas Regiones no ha visto mejorada su calidad de vida. Durante el rápido proceso de expansión de las plantaciones (principalmente durante los 70 y 80) ocurrieron problemas de migraciones, crecimiento explosivo de pueblos bien establecidos y de desempleo. En la actualidad la actividad forestal en Chile se concentra desde las Regiones VII hasta X, y son justamente estas cuatro Regiones las que tienen los Indices de Desarrollo Humano (IDH) más bajos (…)” (1). Hoy, en el contexto de la crisis económica mundial, uno de los máximos dirigentes sindicales del sector forestal, Sergio Gatica, ha informado que en la Región de Bíobio se han cerrado 42 aserraderos; dos plantas de remanufacturas y paneles, y seis fábricas de muebles, y en la Región de Los Ríos se han clausurado otros cinco aserraderos y remanufacturas. Además, han cerrado empresas contratistas de cosecha forestal, como Coserfo y Forestal Lebu.
"En términos generales, podemos decir que los despidos en el sector, desde el inicio de la crisis, llegarían a los 12 mil trabajadores, considerando las regiones Metropolitana, VII, VIII, IX y XIV.. Ha habido reducción en casi todas las empresas contratistas de Arauco, CMPC, Masisa, en las áreas de cosecha, transporte y servicios. La empresa que más trabajadores ha despedido es Arauco, con unas 8.000 personas"(2).
Entonces ¿Qué queda para estas regiones? Pues como hemos visto, sólo sobreexplotación, contaminación, perdida de biodiversidad y pobreza.
(1) Donoso, Pablo y Otero, Luis.- Hacia una definición de país forestal: ¿Dónde se sitúa Chile? Bosque (Valdivia) v.26 n.3. Valdivia, diciembre 2005
(2) Entrevista de Andrés Figueroa al Secretario General de la Federación de Sindicatos de la Construcción y la Madera (Fetracoma), Jorge Hernández Silva para www.elargonauta.cl
El sistema educacional en nuestro país consta de diferentes etapas de enseñanza: por un lado tenemos la enseñanza básica, que se remite a los aprendizajes mínimos que puede obtener un individuo (leer, escribir); la enseñanza media, que trata de preparar a las personas para estudios superiores (futura formación profesional) o bien para desenvolverse en algún campo laboral menos especializado (requerimientos mínimos para el trabajo). He aquí donde se genera la primera contradicción material entre ambas clases, en la cual el filtro que selecciona entre estos campos es la PSU, visualizando centros educacionales que tienen cierta ventaja sobre los otros (educación media privada), en comparación con la educación pública donde observamos peor rendimiento en este sistema de selección. Finalmente está la enseñanza superior, que es donde se desarrollan los futuros profesionales, que según las leyes del mercado, compiten para obtener una mejor condición de trabajo (mejores puestos, salarios) y como mencionamos anteriormente, responden a la mantención del sistema capitalista imperante, existiendo profesionales en distintas áreas (educacional, salud, legislación, ciencia) que deben enseñar, escribir y hablar a gusto de los capitalistas.
Además la constante persecución que se genera hacia los estudiantes por parte de las autoridades para “reestablecer el orden dentro de la universidad”, que muchas veces recurre a carabineros que actúan con violencia en marchas o actos públicos y realiza detenciones sin justificación ni provocación alguna, hechos que también son apoyados por los partidos políticos presentes en la universidad, generan un ambiente de miedo a la movilización y hace que el movimiento vaya decayendo de forma progresiva. Es en este ambiente donde el estudiante conciente se encuentra y se desarrolla, creando conciencia entre sus pares, organizándose y movilizándose contra este sistema educacional que beneficia a unos pocos y mantiene ignorantes a la gran mayoría de la gente que no puede acceder a ella.
Lo que queda por hacer hoy en día, para lograr cambios materiales y en beneficio del estudiante, es poder crear una organización capaz de concienciar y promover un debate sobre la educación que queremos, ocupar los espacios, crear proyectos políticos claros y que nazcan de nosotros mismos, estudiar, difundir y luchar contra la educación de mercado que ve en nosotros sólo unas mercancías en este negocio lucrativo. Sólo así podemos generar presión y darle a entender al gobierno que no estamos conformes con su política educacional ni conformes con las migajas que nos entrega para mantenernos contentos, mientras nos quitan el derecho a la educación.
Nosotros, que estamos insertos en un sistema educacional que está diseñado por la clase dominante, entendemos que no sólo cambiando la educación tradicional por una más justa y participativa, cambiaremos la sociedad de clase ni la explotación del hombre por el hombre que el capitalismo genera en el país y el mundo entero. Nosotros como estudiantes tenemos que ser capaces de juntar fuerzas que nazcan del pueblo, de la dueña de casa, del trabajador, y de nosotros mismos, para acabar con este sistema que reparte hambre y miseria sobre nuestra tierra. Solo la lucha en conjunto y multisectorial, podrá mejorar la situación del minero en el norte y el pescador artesanal del sur, del poblador y el cesante, del profesor y el estudiante. Todos ellos, que están insertos en una economía que sienten ajena, poseen las herramientas y la capacidad de organizar el futuro donde se disfrutará de los frutos que nacerán del estudio y del trabajo continuo para la construcción de la nueva sociedad.
Crear una nueva forma para educarnos no sólo nos permitirá desenvolvernos en el medio de una forma distinta, donde las conclusiones e interpretaciones que hagamos de la realidad sean más importantes que la memorización y la esquematización del aprendizaje, sino que además permitirá que el conjunto del pueblo pueda optar a este bien tan preciado, que satisfará las necesidades que todos tengamos tanto en el plano de las ciencias como pedagógico y judicial. Un nuevo sistema de educación creará las condiciones para construir la nueva sociedad libre de los intereses económicos de unos pocos, es decir, una sociedad basada en la cooperación y la solidaridad entre el pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario